Twitter

Así es Mastodon: cómo funciona la red social que promete desbancar a Twitter

Así es Mastodon: cómo funciona la red social que promete desbancar a Twitter
Así es Mastodon: cómo funciona la red social que promete desbancar a Twitter

La incertidumbre alrededor del futuro de Twitter, como consecuencia de su compra por parte del excéntrico Elon Musk, ha llevado a muchos usuarios de esta plataforma a buscar una opción alternativa para seguir comunicados en caso de que finalmente acabe desapareciendo. Hay varias posibles sustitutas, pero destaca Mastodon, así que veamos cómo funciona la red social que promete desbancar a Twitter.

Mastodon no es un servicio nuevo sino que existe desde hace ya unos cuantos años, aunque la mayoría de nosotros no le prestamos atención sino hasta ahora, que parece ser el mejor reemplazo para Twitter porque son similares en algunas de sus características.

Pero, ¿qué es Mastodon?

Al igual que Twitter, Mastodon es una red en la que podemos realizar publicaciones cortas, aunque los límites de caracteres son diferentes. Mientras en Twitter el máximo admitido es de 280 caracteres en Mastodon dispondremos de prácticamente el doble, hasta 500 caracteres.

Por otro lado, Mastodon está desarrollada en base a una serie de servidores o instancias, entre los cuales habrá que seleccionar uno. Publicaremos dentro, más allá de que la personalización en cuanto a los usuarios a los que les llegarán los posts es más amplia.

En términos de seguridad, es descentralizada y por lo tanto no pertenece a ningún emprendedor multimillonario ni nada por el estilo. Incluso, sus responsables suelen bromear con que se trata de una plataforma que nunca será vendida a nadie «como Elon Musk».

¿Cómo funciona?

Si acabas de registrarte en la red, en alguno de sus servidores, podrás abrir el tuyo propio para que tus seguidores vean lo que escribes. «Con una cuenta en su servidor, puede seguir a cualquier otra persona en la red, independientemente de dónde esté alojada su cuenta. Verás sus publicaciones en el feed de tu casa y, si te siguen, verán las tuyas en las suyas», explican los encargados de la plataforma.

De todos modos, no es que estamos atados indefinidamente a que hayamos elegido en un primer momento, sino que vamos a poder cambiarnos de una a otra si queremos hacerlo, alterando la información y las interacciones que definen nuestra experiencia en ella.

Por lo demás, no contamos con un único timeline sino hasta tres, contemplando el general para la instancia que hayamos escogido, pero sumándolo a otros dos que mostrarán toots -el equivalente a los tweets en Mastodon- locales o bien populares. En todo caso, si cae Twitter siempre hay alternativas nuevas.

Lo último en Tecnología

Últimas noticias